lunes, 21 de marzo de 2011

"Conciencia del mundo" y humanismo Oliver Kozlarek

Esta lectura comienza tratando de definir el término globalización y lo que éste conlleva, sin embargo se enfoca  en la concepción humanística de Humboldt acerca de la "conciencia del mundo".
Esta terminología va ligada a la concepción que Humboldt tenía de la modernidad. Para este estudioso,  la conciencia del mundo,  implica el reconocimiento de que el mundo es hoy infinitamente más complejo que antes. Humboldt vio en este análisis una oportunidad para enriquecer nuestro conocimiento acerca del mundo y de los seres humanos que lo habitan, sus culturas, sus particulares formas de vincularse con el mundo "natural" así como las diversas relaciones interhumanas.
El reconocimeinto de la particularidad y consecuentemente de la limitación de la propia cultura  permite lograr una apreciación más amplia del mundo y de todas las diferentes formas posibles en las que los seres humanos lo conocen.Esto significa también, que no existe y no puede existir una sola "imagen del mundo" que sea la definitiva, por lo cual podemos inferir que "conciencia del mundo" significa entonces también, que cada imagen del mundo es sólo provisional e incompleta.
Al entender que el ser humano es parte del mundo, afirmamos la tarea humanista que la "conciencia del mundo " conlleva, pues es una toma de conciencia doble: una conciencia del mundo y una conciencia de los seres humanos reales que lo habitan.
Referencia: Koslarek, O.Humanismo en la era de  la globalización.Biblos. Buenos Aires, 2008.

Delirantes...

“El arte es la posibilidad de estar en lo verdadero y olvidarse por instantes de la realidad” Juan Sebatián Durón

La exposición Delirantes que estuvo abierta al público en la Galería de Arte del Complejo Universitario mostró a los asistentes la expresión “delirante” de su creador el artista mexicano  Juan Sebastián Durón.

















Delirios! Delirio. Delirantes…
Los horrores de la mente, alteración de la conciencia y de las funciones cognoscitivas. Trastornos de la memoria, alucinaciones visuales y también alucinaciones auditivas. Delirio de persecución, imaginación de algo irreal… algo que proviene  de la falta de entendimiento de la realidad…
DELIRIO…



Las variedad de obras montadas a lo largo de la Galería mostraban el lado  más profundo del artista que a través de formas y colores expresaba las ideas, temores y horrores del  subconsciente humano según su concepción. Así, podíamos encontrar pinturas referentes a temas como la intolerancia, la privación de la libertad, la venganza, la envidia, la soledad, lo perverso, las alucinaciones, pesadillas, la tristeza…, “horrores” envueltos y enmarcados  en un contexto pictórico cuyo lenguaje simbólico e imagen era percibido de mejor manera desde lejos.
A pesar de que estos temas figuraban en las obras expuestas, el espectador podía identificar otros asuntos en ellas por ejemplo el amor, el deseo, la felicidad, el humor y sobre todo la libertad, un tema muy bien expresado por el artista.
“Los derechos de los niños”,  comprende una serie de obras dedicadas a estas libertades y haberes de los infantes. En una colección de aproximadamente 16 cuadros, el artista expone desde su visión, la idea en imagen que tiene de esos derechos y la experiencia que el ejercicio de éstos debiera traer a la sociedad.
En este apartado, el artista enumera los derechos de los niños y les da a cada uno su propia expresión y voz ante un público que a través de las formas que percibe se alimenta y aprende del arte de este mexicano Juan Sebastián Durón.



Nosotros somos los culpables...


No se escucha muy bien, pero lo que se rescata sí impacta...


 

Cultura mexicana revisión y prospectiva



La lectura de este material fue para mí muy interesante ya que plantea el concepto de  cultura en la sociedad mexicana, desde varias perspectivas cada una de ellas, argumentadas en diferentes ensayos que conforman la publicación.
 A continuación expondré algunas ideas de cada capítulo que me llamaron la atención y me hicieron reflexionar su contenido.

Capítulo 1: Algunas aproximaciones a la cultura (si ésta se deja). Carlos Monsiváis
*La ciudadanía cultural es la pertenencia a una comunidad integrada por los gustos, las prácticas y las sensibilidades compartidas.
*De modo fundamental, la cultura depende de los sistemas educativos. Es necesario que ésta nos ayude de manera eficaz a  desarrollar el otro gusto.
*El multiculturalismo es la coexistencia híbrida de sectores y situaciones culturalmente distintos y  opuestos. En diversos países de  América Latina esto se conoce como diversidad.
*Si algo se ha combatido es la diversidad. Y se olvida que sin lo diverso no existe lo homogéneo.

En este capítulo, Monsiváis expone una revisión general de la cultura mexicana desde una perspectiva crítica y atrayente. Hace mención de temas como  educación,  lectura,  cine,  sexualidad,  moral,  religión,  tecnología  y  Arte todos ellos relacionados íntimamente  al concepto y ejecución de cultura en el país. La lectura de este ensayo me hizo reflexionar acerca de  lo que conlleva pertenecer  a una ciudadanía cultural   así como la  importancia del multiculturalismo en esta estapa de la famosa globalización, en la que lo más importante es la economía y los intereses de unos cuantos privilegiados; obstáculo por el cual, la población del país se ve obligada a tomar como "natural" aquello que se le es obligadoa  pensar, actuar, ver o hasta decidir.



Capítulo 2: Los valores de la Ciencia en el subsistema de Educación Superior. Romualdo López Zárate
*Los resultados sustantivos de la ciencia son producto de la colaboración grupal, son financiados en una gran parte por la sociedad, son un producto social y están destinados a la comunidad.
*La autonomía académica privilegia el desarrollo del conocimiento, sin embargo, estamos ante un nuevo tipo de sociedad en la cual se ve una tendencia cada vez más marcada a considerar el conocimiento como una forma de poder y como una mercancía, pues el poder en cualquiera de sus manifestaciones  requiere cada vez más del conocimiento para consolidarse. *La sociedad del conocimiento necesita de profesionales de la ciencia e instituciones científicas que le provean de un tipo de conocimiento para mantenerse en el poder. “Capitalismo académico”


Este ensayo de Romualdo López, comunica al lector la nueva modalidad que está tomando la ciencia en cuanto a sus valores dentro del ambiente de la globalización así como de la sociedad del conocimiento. Pareciera  que hoy en día la ciencia y sus avances estén limitados exclusivamente a ser conocidos por los poderosos y sus cercanías dando lugar a el nuevo "capitalismo académico", esa privatización del conocimiento a sólo unos cuantos: centralismo, como lo menciona el texto, "la prioridad es garantizar la permanencia individual en el Sistema" (Pág. 70)

Capítulo 3: Las instituciones culturales: logros y desafíos. Lucina Jiménez
*La promoción, organización y transmisión de la cultura ha tenido cuatro protagonistas con distintos niveles de participación en México: el Estado, los medios de comunicación, las instituciones académicas y grupos aislados de la sociedad civil.
*La cultura es campo de inversión, fuente de empleo, generadora de riqueza y bienestar social, de democracia y de gobernabilidad sin embargo, el sector cultural sigue siendo secundario no sólo para el Estado, sino para la población, que no siente cercanos dichos servicios o posibilidades de desarrollo humano.
*El papel de la cultura debe figurar como futuro de las naciones en la llamada sociedad del conocimiento y de la información.

Es necesario que los habitantes de este país reconozcan en el turismo una actividad económica activa y efectiva para la mejora de sus condiciones de vida, pues al estar  involucrada la población eneste oficio, encontrará gusto y valoración a su historia, costumbres, tradiciones, que además de crearle orgullo por su país  le propiciará los bienes materiales necesarios para vivir mejor. Es a través de la cultura como los individuos pueden alimentar su conocimiento y el sentido de pertenencia así como de importancia a su lugar de origen. El problema es que (...) En ningñun lugar del mundo, el patrimonio cultural, las artes y la educación artística están tan centralizados ni dependen de una sola oficina gubernamental(...) como en México, razón suficiente para que el país se encuentre estancado y frenado en esta actividad económica cuya ejecución promete bienestar social y sobre todo conocimiento ilimitado entre sus habitantes.

Capítulo 4: Sobre el concepto de cultura, los Derechos Humanos y la Antropología. Guillermo de la Peña
*La diversidad cultural es inherente a los seres humanos y constituye una de sus mayores riquezas.
*El Estado moderno no puede apoyar las particularidades sino lo que es común a todos los ciudadanos. Institucionalizar las diferencias es aceptar que no existen valores fuera del grupo y por lo tanto la negación de la disidencia y la libertad individual de pensamiento.

Guillermo de la Peña en este ensayo , resalta la importancia de la diversidad cultural individual y colectiva, pues ésta es la que da esencia. "Institucionalizar las diferencias es aceptar que no existen valores fuera del grupo y por tanto la negación de la disidencia y la libertad individual de pensamiento"(Pág 129)
Por otro lado, aborda el tema de los Derechos Humanos y por supuesto el de la ONU, afirmando que este organismo es también manipulado por los países más poderosos y sus intereses particulares, como ejemplo claro, pone a los derechos humanos, pues el autor expone que éstos "ni siquiera  expresan lso derechos morales, sino las intenciones de las fuerzas dominantes en la comunidad internacional". Pág 118

Capítulo 5: Un país invisible. Escenarios independientes: autogestión, colectivos, cooperativas, microempresas y cultura alternativa. Jose Luis Paredes Cacho
*El panorama cultural podría dividirse en cuatro escenas principales: los circuitos oficiales, la escena de la industria cultural y de entretenimiento, la escena subterránea y la escena alternativa independiente.
*La gran industria es necesaria, pero no es la única imprescindible.
*Fomentar la independencia no significa achicar el gasto público en cultura para adelgazar al Estado. No, el Estado debe invertir también directamente en la cultura.
José Luis Paredes Pacho expone en su ensayo una visión crítica de la cultura "invisible". Es un trabajo muy interesante, pues relata el inicio de las escuelas naturales de arte, los espacios culturales nocturnos así como los buenos artistas independientes que sobresalieron en México entre los 80`s y 90`s.
El autor plantea en su exposición la falta de espacios y oportunidades para los artistas independientes en el país, pues edificios y casas que en su tiempo se adecuaron como bares o botaneros promotores de la lectura, la música, el arte fueron cerrados por falta de permisos legales y condiciones estructurales. Sin embargo, es vergonzoso  y triste saber que se prefirió ( y prefiere) cerrar estos centros de difusión cultural a un table dance o cabaret.
Por otro lado, el ensayo comunica al lector otro tipo de situaciones novedosas y divertidas, pues menciona la existencia de bandas indígenas que además de tocar y conocer su música regional, experimentan con otro tipo de ritmos extranjeros como el punk. Lo más importante es el espacio y la oportunidad de difundir de manera masiva los eventos culturales de todo tipo, pues a través de esta actividad cada vez más población podrá estar siento partícipe de la sociedad del conocimiento y el intercambio cultural internacional por ejemplo: el fandango, actividad típica de Veracruz a la que en Tlacotalpan  llegan cientos de turistas y amantes del son jarocho cuya interpretación se ve ejecutada, improvizada y enriquecida con músicos, cantantes y bailarines de varias partes nacionales e internacionales promoviéndose así el intercambio de conocimientos, técnicas y letras entre unos y otros, es decir la exteriorización de la cultura.

Capítulo 6: Dilemas del Estado cultural. Rafael Pérez Gay
*El centralismo  en la cultura es un ejercicio público excluyente que privilegia a lugares, personas, instituciones o todo al mismo tiempo
………………………..*Un ejemplo:El mercado puede sacar del bote de la basura un libro y encumbrarlo en el gusto del público, o puede ignorar y despreciar una obra desprendida del legítimo empeño intelectual……………………………………………………………..

Rafael  Pérez Gay en su ensayo aborda el tema del trabajo de las editoriales  y su influencia en la lectura de la población: se editan más libros de los que se leen, los precios son altos y los supuestos descuentos son una farsa, no hay una cultura de leer en el país, y si no es best-seller, no se adquieren ejemplares. Las empresas y la publicidad rigen el curso de la venta de libros, pues éstas pueden sacar un libro de la "basura" y dejarlo reposando en un pedestal.
Capítulo 7: Las industrias culturales en México. Ernesto Piedras Feria*La cultura constituye en sí misma un motor de crecimiento y desarrollo económicos. Puede ocupar la creatividad como recurso renovable………………………………………*Las industrias culturales tienen una doble naturaleza: la cultural- económica. Por lo tanto, la cultura se manifiesta también  como un instrumento efectivo para la redistribución de la riqueza……………………………………………………………..
*El reto es aprovechar al máximo este potencial económico de crecimiento de la actividad económica derivada de la cultura, en un marco de respeto a nuestra identidad y diversidad
………………………………………………………………….
Sin embargo, en el país aún no es tomada la industria creativa como algo próspero y de bienestar social además de que el poco presupuesto destinado a la cultura es mal empleado por los dirigentes culturales quienes carecen de una buena planeación, interés y organización………………………………………………..
Por otro lado, a lo largo de este capítulo, se puede ver claramente que cuando las sumas económicas se destinan para el acervo cultural no se toma en cuenta que los hábitos que constituyen a un lector se forman desde la educación básica y aún antes. Entonces, este dinero no es más que lanzado al vacío (o a la misma población de siempre) pues primero, el gobierno debería invertir en el cultivo de la infancia, esto a modo de sembrar lectores a futuro, pues quienes podrían serlo, pasan su tiempo educándose en la televisión y en sus programas carentes de buen contenido . No se puede esperar que la juventud que crece hoy con la vaciedad de los programas de Chismes y la vulgaridad animada cresca para interesarse, leer y comprender  en un futuro a grandes escritores como por ejemplo, Saramago.

Capítulo 8: Cultura y comunicación masiva. La radio y la televisión mexicanas. Fco. Báez Rodríguez
…………………………………………………………………….
*En un espectro dominado por los medios privados, el producto que se vende no es la emisión sino al audiencia. En la medida en que las decisiones acerca de qué se difunde y para quiénes se toman desde una sola perspectiva, los públicos tendrán menos espacio para ejercer su libertad para escoger mensajes.
*En los medios de comunicación masiva se vio un mecanismo para generar consensos políticos a través de la unificación ideológica.

Los medios de comunicación manipulan la información, nos venden ideas, nos implantan estereotipos que asimilamos muy bien, pues al carecer el país de una educación  crítica y analítica, los televidentes no se preocupan por analizar lo que ven, su única búsqueda es una "diversión", no el conocimiento, además de que los dirigentes televisivos, aliados con los poderosos (empresas, gobierno) transmiten en su cadena televisiva noticias y contenidos exagerados, muy dramatizados, catastróficos y amarillistas que hacen impantan miedo en la población en lugar de estimularla a cambiar su condición de vida, a argumentar, a luchar en contra de la violencia y las injusticias
……………………………………………………………….
Tomaré otra cita del ensayo: (...) El mundo real no es espectáculo. (...) No se trata de exigir (...)que la televisión(...) sea educativa, sino de poner coto a la vulgaridad gratuita, la comercialización(...) el abuso en los sorteos(...), etc. Debemos (...)distinguir entre la televisión y la basura (...) Pág. 247,251
Capítulo 9: El libro y la lectura en México. René Solís
*La venta de un libro  no necesariamente conduce a concluir que será leído.
Quienes leen, poseen un papel transformador latente; por el simple hecho de leer, son figuras de identificación.
*El libro es una necesidad que ocupa un lugar de importancia creciente en el desarrollo cultural de cualquier país, que requiere todos los apoyos necesarios para detener el estado de incipiente anemia en que se encuentra.
Este ensayo se me hizo muy lamentable, pues afirma que el país no podrá prosperar en materia de lectura y conocimiento en grandes proyecciones porque como se leyó antes, "se edita para nadie", se produce más de lo que se lee, además, los libros son de alto costo, las bibliotecas públicas tienen deficiente ergo y en la población no hay una cultura de leer debido al tipo de educación, los medios de comunicación y sobre todo, que ésta se encuentra preocupada por otras cosas y no ve en la lectura un camino al progreso y al desarrollo cultural del país.

Capítulo 10: Globalización, cultura y medios audiovisuales en el México TLCAN. José Carlos Lozano.

*La comprensión del futuro de la cultura de los mexicanos no puede dejar de lado los cada vez más significativos y decisivos  flujos de comunicación estadounidenses y sus contrapartes nacionales y locales. En los valores, las actitudes y las visiones del mundo y de la vida de los mexicanos seguirán reflejándose en buena medida las versiones de la realidad que les proporcionan los medios.
Entre otras cosas, Carlos Lozano refleja en su trabajo la situación de la sociedad mexicana ante los medios de comunicación y la globalización, pues plantea que la cultura del país está en cierto modo limitada y propensa a la influencia televisiva, comercial e ideológica de Estados Unidos debido a que la programación está invadida en gran medida por series y películas gringas que denotan una visión del mundo y del individuo distinta a la de México, esta situación que no sólo se da en la televisión sino en escala mayor en el cine y la publicidad, hace que el mexicano tenga cierto impacto ideológico que influirá de manera decisiva e importante en su actuar diario, su capacidad de impacto y en la toma de decisiones, todo esto como  consecuencia de los productos culturales que se asimilan del extranjero a través de estrategias políticas y económicas ejecutadas en  los medios de comunicación  y que recibimos de manera indirecta o directa pero que  muy poco reflexionamos.

Capítulo 11: Libertad cultural y redes simbólicas. Lourdes Arizpe.
*En un mundo caracterizado por un comercio que se desplaza rápidamente y por movimientos transfronterizos y culturas cambiantes, se necesitan nuevos mecanismos y guías de operación para que la conservación de las creencias culturales sea eficaz y sustentable
…………………………………………………………………………….

Un aspecto muy interesante de este ensayo de Lourdes Arizpe es cuando afirma que "más que en culturas, hoy en día la persona está situada en redes de todo tipo"(pág. 313), esto me hace recordar el capítulo "algunas aproximaciones a la cultura (si es que ésta se deja)" de Carlos Monsiváis, pues para él, México no se puede definir en sólo unas cuántas palabras, ya que, en voz de Guillermo de la Peña, estamos en un tiempo cada vez más marcado de multiculturalidad, en el que ya no podemos hablar de una sola religión, un único modo de vestir, pensar ni siquiera de moverse del mexicano. Quizá, como lo dice Arizpe, "ha de rechazarse  tanto el individualismo extremo que pretende ignorar la importancia de los contextos culturales y el sentido histórico de pertenencia, como la afirmación radical de la comunidad cultural por encima de cualesquiera intereses de los individuos (pág 131)

Capítulo 12: El centro de las Artes de San Agustín: arte, comunidad y medio ambiente en Etla, Oaxaca. Claudina López.

*Es un centro artístico  que da prioridad a la integración y el respeto del entorno natural con un respeto profundo de la tradición local sin limitaciones a la capacidad creativa de los artistas.
…………………………………………………………..

*Relación Arte-Ciencia
………………………………………………………………..*Difusión de este modelo pionero en el mundo sustentado  en un patrimonio cultural.

La experiencia que José Luis Paredes Pacho nos comparte en este capítulo es increíble, pues de manera segura y orgullosa nos demuestra la afirmación de que la cultura puede cambiar a todo un mundo cuando se toma parte y coolabora en ella, pues al narrar el surgimiento de la asociación artística "CASA", el proyecto, los inicios, la infraestructura así como el medio y la ubicación de este lugar, Oaxaca, uno como lector se apasiona de proyectos como éstos de lso cuales quisiera formar parte. Al comunicarnos las tecnologías que se adoptaron para que lso artistas realicen producciones "amigables con el ambiente", comprendí que el Arte no está peleado ni separado de la ciencia ni de la tecnología, y como proyectos e iniciativas como éstas pueden colocar al Arte dentro del plano de la Sociedad del conocimiento. Lamentablemente es que lugares como éstos que en un inicio tienen la intención de acercar a la sociedad con la cultura para que forme parte de ella y se enorgullezca de su historia, costumbres, tradiciones, etc, terminan volviéndose también en élites de poder que poco a poco se alejan más del destinatario por el que fueron en un inicio planeadas y apoyadas.

Capítulo 13: El Centro Cultural Estación Indianilla. Isaac Masri.
*La cultura en la sociedad como elemento transformador y positivo que puede ayudar a la reconstrucción social, urbana y económica.
Este ensayo y su testimonio es otra gran ejemplo del poder que tiene la cultura en el medio en el que se le implanta y florece, pues este centro Estación Indianilla está ubicado en la colonia Doctores del DF con el fin de"promover el desarrollo humano en una zona urbana deprimida" (pág 349) Este proyecto  actualmente es un museo histórico y en él se imparten también talleres como litografía y grabado. La existencia de este lugar en el DF ha propiciado que  las personas poco a poco hayan ido mejorado las calles cercanas, que haya alumbrado, que esté limpio incluso que la población se dirija sin temor a esa colonia. Este proyecto es un ejemplo claro de la cultura como reconstructora de sociedades en el sentido de otorgarles mejor calidad de vida así como también beneficio económico y participación ciudadana armónica.

Capítulo 14: Estadísticas básicas de la cultura en México. Alfonso Castellanos Ribot.
*Una de las condiciones necesarias para el desarrollo cultural es contar con espacios suficientes, adecuados y distribuidos en todo el territorio nacional.
*La asistencia de una persona a recintos culturales  no depende  sólo de la cercanía geográfica sino también  de los costos de acceso, la disponibilidad de la información así como la eliminación de las barreras psicosociales para acercarse a determinados espacios.
*Contar con la información confiable, oportuna y relevante resulta fundamental para la formulación y evaluación de las políticas culturales, para la rendición de cuentas sobre los resultados del uso de los recursos públicos y para orientar la toma de decisiones no sólo de las instituciones públicas, sino del conjunto de los actores culturales.
Este capítulo con el cual cierra el libro, nos da una proyección numérica de la cultura en México. El estudio de Alfonso Castellanos devela las edades, el sexo y la frecuencia con la que la población mexicana asiste o se involucra en alguna actividad cultural, para lo cual, afirma que estos números dependen de la información, los espacios, el costo, el gusto así como también la relación y ánimo que sienta el individuo con las personas y el lugar en el que se da cierto evento.

Referencia: FLORESCANO, Enrique. Cultura mexicana revisión y prospectiva. 2008. México: Ediciones Taurus.

Sobre la fundamentación filosófica de los Derechos Humanos

La propuesta del estudioso Mauricio Beuchot acerca de la fundamentación filosófica de los Derechos Humanos disponible en www.robertexto.com es muy interesante, pues a través de su argumentación iusnaturalista, afirma que es necesario conocer nuestros Derechos Humanos para poder defenderlos y ejercerlos de manera responsable  siendo conscientes de la carga de validez que conllevan. El conocer la fundamentación filosófica de los Derechos Humanos, es decir, "tener razón de ellos  y saber cuál es la justificación teórica que les da vida"1 nos ayudará a cumplirlos de mejor manera favoreciendo  así su práctica y defensa.

Al decir que el autor argumenta desde una visión iusnaturalista, quiere decir que apoya a aquellos que fundamentan los derechos humanos como independientes de toda iuspositivación, es decir, libres del manejo de algún gobernante o legislador.Al ver a los Derechos Humanos desde el iusnaturalismo, se afirma que éstos son independientes y que existen así sean reconocidos o no, cumplidos o no, por lo que adquieren un caracter "natural" al humano, son derechos que el hombre tiene por el hehco de ser hombre, por su naturaleza sin importar la condición en que se encuentre. Esto los hace universales, con el propósito de permitir a los hombres defenderse contra la tiranía u opresión que los aqueje. Por ello es necesario un ambiente de libertad donde este valor resida bien desarrollado en la sociedad para que el funcionamiento y conocimeinto de los Derechos Humanos sea fructífero (logrando ésto en gran medida con ayuda de la educación), pues el individuo al tener conciencia de su condición humana y al estar convencido de que la verdadera elección libre está encaminada al bien común (y no sólo al individual), respetará a los demás como él y no habrá razones para que pase por encima de los derechos del otro.



1 www.robertexto.com

miércoles, 2 de marzo de 2011

Algunas semejanzas de los Derechos Humanos con las Garantías Individuales

Nombre  Genérico
Libertad

























Libertad

Derechos  Humanos
Art. 1.- Todos los seres humanos nacen libres.

Art.4.-Nadie estará sometido a la esclavitud, ni a la servidumbre, están prohibidas en todas sus formas.

Art.9.-Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.

Art.13.- 1.2: Toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir su residencia en el territorio de un estado y país.

Art.18.-Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia  y de religión.

Art.19.-Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Art.20.- 1: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacifica.
Art.23.1 y Art.24.-Toda persona tiene derecho al trabajo, a libre elección de su trabajo.

Art.-27.1.-Toda persona tiene derecho a tomar  parte libremente en la vida cultural de la comunidad.
Art.29.-En el disfrute de sus libertades, toda persona estará sujeta, a las limitaciones establecidas por la ley, con el fin de asegurar el respeto de los derechos y libertades de los demás.


Garantías  Individuales
Art.18.-Sólo por delito que merezca previamente, pena privativa de la libertad.
Art.1.- Está prohibido la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos; Los esclavos del extranjero que entren al territorio, alcanzarán, su libertad y la protección de las leyes.
Art.14.-Nadie podrá ser privado de su libertad o derechos mediante un juicio.
Art.11.-Todo hombre tiene derecho para entrar en la república, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte u otros.
Art.24.-Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade, siempre que no constituya un delito.
Art.6.-La manifestación de ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa.
Art.9.-No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito.
Art.5.-A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode.

Art.4.-Toda persona tiene acceso de la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el estado.
Art.1.-Todo individuo gozara de garantías que otorga esta constitución, las cuales no podrán restringirse, ni suspenderse, si no en los casos y las condiciones que ella misma establece.