lunes, 2 de mayo de 2011

Fuerte es el silencio: Bitácora de sensaciones

La lectura de Fuerte es el silencio,  obra de Elena Poniatowska, me hizo sentir a lo largo de sus páginas una honda indignación, tristeza e impotencia ante los problemas que plantea, los cuales,   a pesar de relatar sucesos que te transportan a  la década de los 60´s y 70´s reflejan los mismos problemas sociales que padecemos hoy en día a causa de las deficiencias de nuestros representantes, su desfachatez y la falta de empatía con el pueblo.
Me sentí avergonzada de no conocer acerca de la mayoría de los sucesos que narra Poniatowska, de no haber escuchado de ellos antes ni mucho menos reflexionarlos.
En el primer apartado, “Ángeles de la ciudad”, la escritora nos da un panorama de la época, pero también narra la condición en que se encuentran cientos de paisanos  “angelitos” que emigran a las ciudades en busca de una mejor vida, de posibilidades de desarrollo y quizá también felicidad, sin embargo la ciudad los recibe con calles sucias, con tiendas departamentales fuera de su realidad, autos escandalosos, contaminación y discriminación. Los angelitos son pues, los grupos más pobres que emigran de zonas como Oaxaca, Guerrero y Chiapas al centro de la ciudad esperando vivir mejor, son ellos los que tienen más marcada la característica de  despojados, los más vulnerables,  los  que han quedado  olvidados en el camino del progreso desde siempre. Pero cuando han querido alzar su grito de inconformidad han sido amenazados y explotados aún más por las minorías privilegiadas que no ha visto en ellos más que pura mano de obra, objetos, cosas que se reemplazan una y otra vez. Sin embargo, estos no han sido los únicos movimientos sociales oprimidos de la historia del país, pues tal como lo relata Poniatowska hubo otros más entre los que destaca el movimiento estudiantil del 68, cuyas intenciones terminaron en una matanza sin resentimiento en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Me dio mucha tristeza conocer el destino de los cientos de  personas que integrantes o no del movimiento, fueron arrestadas, maltratadas, encarceladas o matadas por crímenes no cometidos. Pero a los matones eso no les importaba, para ellos todos eran revoltosos, incluso aliados a líderes guerrilleros, comunistas, enemigos del Estado.
La censura a la garantía individual que permite la libertad de asociación y expresión culminó en tragedia; alrededor de 350 muertos y otros cientos de heridos que hasta nuestros días anhelan justicia y esclarecimiento oficial de los hechos.
A partir de este suceso, comenzaron a aumentar las persecuciones, amenazas y por lo tanto, también las desapariciones. Todos eran sospechosos. Todos eran guerrilleros. No había de otra.
La violencia y el abuso de las supuestas “autoridades” transformó la vida del país y por lo tanto de sus habitantes en la medida que perdieron credibilidad en el gobierno manifestándolo a través de las numerosas abstenciones que en el ejercicio electoral de 1986 se hicieron presentes en contra de la candidatura de Echeverría, supuesto responsable de la matanza de Tlatelolco el 2 de Octubre.
La situación de los presos políticos , las desapariciones forzadas y la tortura aumentaron a raíz del sucesos dejando a su paso muchas familias afectadas como la de Rosario Ibarra de Piedra, activista de la cual habla mucho Poniatowska en su libro.
Esta activista empezó a incursionarse en los movimientos sociales al momento en que su hijo desaparece. La mujer desde entonces comienza una lucha consigo misma por no dejarse caer y buscar sin fin a su hijo desparecido. Esta acción transforma todos los ámbitos de su vida, pues se entrega completamente a la búsqueda de éste y muchos otros jóvenes desaparecidos a manos de los matones del gobierno. Fue con esa actitud que con el apoyo de otras madres que sufrían la misma situación pudo fundar el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos exigiendo a las autoridades el paradero de los jóvenes y la amnistía total.
El ejemplo de esta mujer me admiró demasiado, pues hasta la fecha no se ha dado por vencida y sin duda alguna seguirá apoyando a la gente marcada por la injusticia, el despojo y la opresión hasta el final de sus días. Sin embargo, su acción me hizo llegar a pensar que incluso no cualquiera puede manifestarse y perseguir el cumplimiento hacia sus derechos más elementales, pues esta señora pertenecía a una clase alta, tenía buenos ingresos y llevaba una vida burgués. A raíz de la desaparición de su hijo, tiene la oportunidad de dejar todo y dedicarse a ser activista, cosa que me recuerda a Abraham Fraijo, el padre de una de las niñas muertas en la Guardería ABC. Ambos gozaban de una situación que les permitió dejar sus actividades cotidianas para entregarse completamente a un movimiento social con aire transformador aspirante de  justicia y la libertad.
La lectura de fuerte es el silencio cuenta con muchos pasajes que me hicieron reflexionar sobre las injusticias sociales en el país donde nunca pasa nada. La narración de “diario de una huelga de hambre” y “los desaparecidos”, dan un ejemplo claro de la impunidad e injusticia a la que los jóvenes y grupos vulnerables están sometidos por el simple hecho de querer manifestar sus ideas cuyo único objetico es un cambio benéfico para toda la sociedad. Pero por otro lado, también nos devela la existencia de gente consciente que no tiene miedo, y no está dispuesta a tolerar más injusticias, al contrario, con el coraje que trae dentro se impulsa cada día para exigir el respeto a las libertades que le pertenecen.
La narración de Poniatowska da un gran salto al narrar el nacimiento de la colonia “Rubén Jaramillo”, pues aquí ya no se habla de estudiantes, sino de otro sector de la población, el más olvidado.
A las órdenes del “Güero Medrano”, los habitantes de Morelos se instalan en el espacio destinado a la zona residencial dominical llamada “Villa de las Flores”, lugar destinado a ricos habitantes del Estado para tener su casa de fin de semana. La acción que el movimiento social liderado por el Güero emprende me sorprendió muchísimo, pues esta cabeza reunía las características de un verdadero buen líder: no tenía intereses particulares, veía por el pueblo, tenía poder de convencimiento, sabía  ganarse el respeto y admiración de sus seguidores para los cuales siempre procuraba lo mejor.
Sin embargo, a pesar de haber sido la parte fundamental de este movimiento de “ángeles”, el “Güero” tuvo que enfrentarse a los poderosos quienes le jugaron a traición haciendo una vez más su guerra sucia y así como también al desacuerdo de su gente debido a la intromisión de infiltrados  y gente ajena a la causa principal que hasta hoy llena de inseguridad a los habitantes de la colonia.
Estas son algunas de las ideas que a lo largo de la lectura me vinieron a la mente, sin embargo hay mucho que decir; pero aunque la obra hable de problemas sociales de hace cinco décadas, son focos que siguen encendidos, son historias que siguen apareciendo en nuestro tiempo y sobre todo, que siguen sin resolverse.En el silencio, continúan esperando que alguien las escuche para al fin sanar. Fuerte es el silencio.





lunes, 25 de abril de 2011

Observación sesión pública


Asistí el pasado viernes 15 de abril a la sesión pública extraordinaria del Congreso del Estado de Puebla. La cita fue a las 10:00 hrs.
En mi visita pude darme cuenta de hechos y actitudes muy peculiares entre las personas que se reúnen en este recinto.
A la entrada había dos policías registrando el acceso cuyo requisito era una identificación oficial, sin embargo esto no tiene mucho caso ya que si no llevabas, te permiten la entrada con la credencial de cualquier otra persona, así que si se presentaba alguna anomalía dentro del salón de sesiones podría haber duda de la identidad de los responsables.
Ya "registrada" pude pasar después de librar el sensor de armas; a la entrada del salón, un encargado me abrió la puerta, busqué asiento y me dispuse a observar.
La sesión ya había empezado, sin embargo todo era alboroto y ruido. En el centro del salón había una mesa principal donde se encontraban los dirigentes de la junta exponiendo acciones, pidiendo opiniones, contando votos y haciendo remembranzas; sin embargo parecían ser ignorados por los demas diputados y senadores puesto que éstos pasaban el tiempo saludándose,abrazándose pidiendo comida, desayunando, jugando con su celular o actualizando su facebook.
Los principales daban a conocer acciones a su audiencia  (diputados y senadores, porque claro tu no podías opinar ni hablar... pero eso sí, representan tu voz, ¿no?) pidiendo votos en contra o a favor, todos votaban siempre a favor ( a mi observación, ni ponian atencion en lo que se les planteaba) si se les pedia tomar la palabra nadie participaba todo era sí, sí, que sí, ya .. lo que sigue...
Cada que terminaban una votación , una persona esataba encargada de hacer un sintesis recordando lo que acababa de suceder, después de esto sonaban unas campanillas como símbolo de conclusión.
A lo largo de la sesión se pasó lista a los diputados asistentes, del total de éstos 10 no asistieron y 7 tenían falta justificada. El principal de la junta nombraba completo el nombre de cada uno en una cantaleta que se me hizo eterna.
Después de mucho rogar porque los legistlativos hablaran, se dio la oportunidad de un diputado perteneciente al PRI, sin embargo su discurso fue muy tradicional exaltando siempre la grandiosidad de su partido, su insomnio por los intereses del pueblo y sobre todo la disposición que tiene para trabajar a pesar de los conflictos y desacuerdos que tiene con los otros partidos colaboradores.
Creo , después de esta observación, que el trabajo de estas personas es agotador y sobre todo muy aburrido, pero si ellos no lo quieren hacer ¿por qué se postulan?, llevan una gran responsabilidad sobre ellos, ya que representan a gran número de personas, pero ¿tienen conciencia de esto?, me hubiera gustado preguntarle a Doger, ya que por allí andaba, pero me dio pena interrumpirlo de su plática, saludos y juegos de celular que tanto lo animaban en plena sesión de Congreso. Así ni yo me aburro.
La visita me permite decir que la mayoría de los diputados y senadores cuyo trabajo es estar allí cada sesión, no faltar, poner atención, reflexionar, opinar y sobre todo, tener siempre por encima de cualquier obstáculo el bienestar y satisfacción de quienes los eligieron, son gente desinteresada de todos nosotros a quienes tiene tan lejos de los objetivos de su labor, que no opinan, que todo (al menos lo que no les afecta) lo aprueban, que no hacen presencia más que para  saludar a quienes deben favores, abrazarse, tomarse la foto y ¡ah sí!  a pasar lista.

lunes, 21 de marzo de 2011

"Conciencia del mundo" y humanismo Oliver Kozlarek

Esta lectura comienza tratando de definir el término globalización y lo que éste conlleva, sin embargo se enfoca  en la concepción humanística de Humboldt acerca de la "conciencia del mundo".
Esta terminología va ligada a la concepción que Humboldt tenía de la modernidad. Para este estudioso,  la conciencia del mundo,  implica el reconocimiento de que el mundo es hoy infinitamente más complejo que antes. Humboldt vio en este análisis una oportunidad para enriquecer nuestro conocimiento acerca del mundo y de los seres humanos que lo habitan, sus culturas, sus particulares formas de vincularse con el mundo "natural" así como las diversas relaciones interhumanas.
El reconocimeinto de la particularidad y consecuentemente de la limitación de la propia cultura  permite lograr una apreciación más amplia del mundo y de todas las diferentes formas posibles en las que los seres humanos lo conocen.Esto significa también, que no existe y no puede existir una sola "imagen del mundo" que sea la definitiva, por lo cual podemos inferir que "conciencia del mundo" significa entonces también, que cada imagen del mundo es sólo provisional e incompleta.
Al entender que el ser humano es parte del mundo, afirmamos la tarea humanista que la "conciencia del mundo " conlleva, pues es una toma de conciencia doble: una conciencia del mundo y una conciencia de los seres humanos reales que lo habitan.
Referencia: Koslarek, O.Humanismo en la era de  la globalización.Biblos. Buenos Aires, 2008.

Delirantes...

“El arte es la posibilidad de estar en lo verdadero y olvidarse por instantes de la realidad” Juan Sebatián Durón

La exposición Delirantes que estuvo abierta al público en la Galería de Arte del Complejo Universitario mostró a los asistentes la expresión “delirante” de su creador el artista mexicano  Juan Sebastián Durón.

















Delirios! Delirio. Delirantes…
Los horrores de la mente, alteración de la conciencia y de las funciones cognoscitivas. Trastornos de la memoria, alucinaciones visuales y también alucinaciones auditivas. Delirio de persecución, imaginación de algo irreal… algo que proviene  de la falta de entendimiento de la realidad…
DELIRIO…



Las variedad de obras montadas a lo largo de la Galería mostraban el lado  más profundo del artista que a través de formas y colores expresaba las ideas, temores y horrores del  subconsciente humano según su concepción. Así, podíamos encontrar pinturas referentes a temas como la intolerancia, la privación de la libertad, la venganza, la envidia, la soledad, lo perverso, las alucinaciones, pesadillas, la tristeza…, “horrores” envueltos y enmarcados  en un contexto pictórico cuyo lenguaje simbólico e imagen era percibido de mejor manera desde lejos.
A pesar de que estos temas figuraban en las obras expuestas, el espectador podía identificar otros asuntos en ellas por ejemplo el amor, el deseo, la felicidad, el humor y sobre todo la libertad, un tema muy bien expresado por el artista.
“Los derechos de los niños”,  comprende una serie de obras dedicadas a estas libertades y haberes de los infantes. En una colección de aproximadamente 16 cuadros, el artista expone desde su visión, la idea en imagen que tiene de esos derechos y la experiencia que el ejercicio de éstos debiera traer a la sociedad.
En este apartado, el artista enumera los derechos de los niños y les da a cada uno su propia expresión y voz ante un público que a través de las formas que percibe se alimenta y aprende del arte de este mexicano Juan Sebastián Durón.



Nosotros somos los culpables...


No se escucha muy bien, pero lo que se rescata sí impacta...


 

Cultura mexicana revisión y prospectiva



La lectura de este material fue para mí muy interesante ya que plantea el concepto de  cultura en la sociedad mexicana, desde varias perspectivas cada una de ellas, argumentadas en diferentes ensayos que conforman la publicación.
 A continuación expondré algunas ideas de cada capítulo que me llamaron la atención y me hicieron reflexionar su contenido.

Capítulo 1: Algunas aproximaciones a la cultura (si ésta se deja). Carlos Monsiváis
*La ciudadanía cultural es la pertenencia a una comunidad integrada por los gustos, las prácticas y las sensibilidades compartidas.
*De modo fundamental, la cultura depende de los sistemas educativos. Es necesario que ésta nos ayude de manera eficaz a  desarrollar el otro gusto.
*El multiculturalismo es la coexistencia híbrida de sectores y situaciones culturalmente distintos y  opuestos. En diversos países de  América Latina esto se conoce como diversidad.
*Si algo se ha combatido es la diversidad. Y se olvida que sin lo diverso no existe lo homogéneo.

En este capítulo, Monsiváis expone una revisión general de la cultura mexicana desde una perspectiva crítica y atrayente. Hace mención de temas como  educación,  lectura,  cine,  sexualidad,  moral,  religión,  tecnología  y  Arte todos ellos relacionados íntimamente  al concepto y ejecución de cultura en el país. La lectura de este ensayo me hizo reflexionar acerca de  lo que conlleva pertenecer  a una ciudadanía cultural   así como la  importancia del multiculturalismo en esta estapa de la famosa globalización, en la que lo más importante es la economía y los intereses de unos cuantos privilegiados; obstáculo por el cual, la población del país se ve obligada a tomar como "natural" aquello que se le es obligadoa  pensar, actuar, ver o hasta decidir.



Capítulo 2: Los valores de la Ciencia en el subsistema de Educación Superior. Romualdo López Zárate
*Los resultados sustantivos de la ciencia son producto de la colaboración grupal, son financiados en una gran parte por la sociedad, son un producto social y están destinados a la comunidad.
*La autonomía académica privilegia el desarrollo del conocimiento, sin embargo, estamos ante un nuevo tipo de sociedad en la cual se ve una tendencia cada vez más marcada a considerar el conocimiento como una forma de poder y como una mercancía, pues el poder en cualquiera de sus manifestaciones  requiere cada vez más del conocimiento para consolidarse. *La sociedad del conocimiento necesita de profesionales de la ciencia e instituciones científicas que le provean de un tipo de conocimiento para mantenerse en el poder. “Capitalismo académico”


Este ensayo de Romualdo López, comunica al lector la nueva modalidad que está tomando la ciencia en cuanto a sus valores dentro del ambiente de la globalización así como de la sociedad del conocimiento. Pareciera  que hoy en día la ciencia y sus avances estén limitados exclusivamente a ser conocidos por los poderosos y sus cercanías dando lugar a el nuevo "capitalismo académico", esa privatización del conocimiento a sólo unos cuantos: centralismo, como lo menciona el texto, "la prioridad es garantizar la permanencia individual en el Sistema" (Pág. 70)

Capítulo 3: Las instituciones culturales: logros y desafíos. Lucina Jiménez
*La promoción, organización y transmisión de la cultura ha tenido cuatro protagonistas con distintos niveles de participación en México: el Estado, los medios de comunicación, las instituciones académicas y grupos aislados de la sociedad civil.
*La cultura es campo de inversión, fuente de empleo, generadora de riqueza y bienestar social, de democracia y de gobernabilidad sin embargo, el sector cultural sigue siendo secundario no sólo para el Estado, sino para la población, que no siente cercanos dichos servicios o posibilidades de desarrollo humano.
*El papel de la cultura debe figurar como futuro de las naciones en la llamada sociedad del conocimiento y de la información.

Es necesario que los habitantes de este país reconozcan en el turismo una actividad económica activa y efectiva para la mejora de sus condiciones de vida, pues al estar  involucrada la población eneste oficio, encontrará gusto y valoración a su historia, costumbres, tradiciones, que además de crearle orgullo por su país  le propiciará los bienes materiales necesarios para vivir mejor. Es a través de la cultura como los individuos pueden alimentar su conocimiento y el sentido de pertenencia así como de importancia a su lugar de origen. El problema es que (...) En ningñun lugar del mundo, el patrimonio cultural, las artes y la educación artística están tan centralizados ni dependen de una sola oficina gubernamental(...) como en México, razón suficiente para que el país se encuentre estancado y frenado en esta actividad económica cuya ejecución promete bienestar social y sobre todo conocimiento ilimitado entre sus habitantes.

Capítulo 4: Sobre el concepto de cultura, los Derechos Humanos y la Antropología. Guillermo de la Peña
*La diversidad cultural es inherente a los seres humanos y constituye una de sus mayores riquezas.
*El Estado moderno no puede apoyar las particularidades sino lo que es común a todos los ciudadanos. Institucionalizar las diferencias es aceptar que no existen valores fuera del grupo y por lo tanto la negación de la disidencia y la libertad individual de pensamiento.

Guillermo de la Peña en este ensayo , resalta la importancia de la diversidad cultural individual y colectiva, pues ésta es la que da esencia. "Institucionalizar las diferencias es aceptar que no existen valores fuera del grupo y por tanto la negación de la disidencia y la libertad individual de pensamiento"(Pág 129)
Por otro lado, aborda el tema de los Derechos Humanos y por supuesto el de la ONU, afirmando que este organismo es también manipulado por los países más poderosos y sus intereses particulares, como ejemplo claro, pone a los derechos humanos, pues el autor expone que éstos "ni siquiera  expresan lso derechos morales, sino las intenciones de las fuerzas dominantes en la comunidad internacional". Pág 118

Capítulo 5: Un país invisible. Escenarios independientes: autogestión, colectivos, cooperativas, microempresas y cultura alternativa. Jose Luis Paredes Cacho
*El panorama cultural podría dividirse en cuatro escenas principales: los circuitos oficiales, la escena de la industria cultural y de entretenimiento, la escena subterránea y la escena alternativa independiente.
*La gran industria es necesaria, pero no es la única imprescindible.
*Fomentar la independencia no significa achicar el gasto público en cultura para adelgazar al Estado. No, el Estado debe invertir también directamente en la cultura.
José Luis Paredes Pacho expone en su ensayo una visión crítica de la cultura "invisible". Es un trabajo muy interesante, pues relata el inicio de las escuelas naturales de arte, los espacios culturales nocturnos así como los buenos artistas independientes que sobresalieron en México entre los 80`s y 90`s.
El autor plantea en su exposición la falta de espacios y oportunidades para los artistas independientes en el país, pues edificios y casas que en su tiempo se adecuaron como bares o botaneros promotores de la lectura, la música, el arte fueron cerrados por falta de permisos legales y condiciones estructurales. Sin embargo, es vergonzoso  y triste saber que se prefirió ( y prefiere) cerrar estos centros de difusión cultural a un table dance o cabaret.
Por otro lado, el ensayo comunica al lector otro tipo de situaciones novedosas y divertidas, pues menciona la existencia de bandas indígenas que además de tocar y conocer su música regional, experimentan con otro tipo de ritmos extranjeros como el punk. Lo más importante es el espacio y la oportunidad de difundir de manera masiva los eventos culturales de todo tipo, pues a través de esta actividad cada vez más población podrá estar siento partícipe de la sociedad del conocimiento y el intercambio cultural internacional por ejemplo: el fandango, actividad típica de Veracruz a la que en Tlacotalpan  llegan cientos de turistas y amantes del son jarocho cuya interpretación se ve ejecutada, improvizada y enriquecida con músicos, cantantes y bailarines de varias partes nacionales e internacionales promoviéndose así el intercambio de conocimientos, técnicas y letras entre unos y otros, es decir la exteriorización de la cultura.

Capítulo 6: Dilemas del Estado cultural. Rafael Pérez Gay
*El centralismo  en la cultura es un ejercicio público excluyente que privilegia a lugares, personas, instituciones o todo al mismo tiempo
………………………..*Un ejemplo:El mercado puede sacar del bote de la basura un libro y encumbrarlo en el gusto del público, o puede ignorar y despreciar una obra desprendida del legítimo empeño intelectual……………………………………………………………..

Rafael  Pérez Gay en su ensayo aborda el tema del trabajo de las editoriales  y su influencia en la lectura de la población: se editan más libros de los que se leen, los precios son altos y los supuestos descuentos son una farsa, no hay una cultura de leer en el país, y si no es best-seller, no se adquieren ejemplares. Las empresas y la publicidad rigen el curso de la venta de libros, pues éstas pueden sacar un libro de la "basura" y dejarlo reposando en un pedestal.
Capítulo 7: Las industrias culturales en México. Ernesto Piedras Feria*La cultura constituye en sí misma un motor de crecimiento y desarrollo económicos. Puede ocupar la creatividad como recurso renovable………………………………………*Las industrias culturales tienen una doble naturaleza: la cultural- económica. Por lo tanto, la cultura se manifiesta también  como un instrumento efectivo para la redistribución de la riqueza……………………………………………………………..
*El reto es aprovechar al máximo este potencial económico de crecimiento de la actividad económica derivada de la cultura, en un marco de respeto a nuestra identidad y diversidad
………………………………………………………………….
Sin embargo, en el país aún no es tomada la industria creativa como algo próspero y de bienestar social además de que el poco presupuesto destinado a la cultura es mal empleado por los dirigentes culturales quienes carecen de una buena planeación, interés y organización………………………………………………..
Por otro lado, a lo largo de este capítulo, se puede ver claramente que cuando las sumas económicas se destinan para el acervo cultural no se toma en cuenta que los hábitos que constituyen a un lector se forman desde la educación básica y aún antes. Entonces, este dinero no es más que lanzado al vacío (o a la misma población de siempre) pues primero, el gobierno debería invertir en el cultivo de la infancia, esto a modo de sembrar lectores a futuro, pues quienes podrían serlo, pasan su tiempo educándose en la televisión y en sus programas carentes de buen contenido . No se puede esperar que la juventud que crece hoy con la vaciedad de los programas de Chismes y la vulgaridad animada cresca para interesarse, leer y comprender  en un futuro a grandes escritores como por ejemplo, Saramago.

Capítulo 8: Cultura y comunicación masiva. La radio y la televisión mexicanas. Fco. Báez Rodríguez
…………………………………………………………………….
*En un espectro dominado por los medios privados, el producto que se vende no es la emisión sino al audiencia. En la medida en que las decisiones acerca de qué se difunde y para quiénes se toman desde una sola perspectiva, los públicos tendrán menos espacio para ejercer su libertad para escoger mensajes.
*En los medios de comunicación masiva se vio un mecanismo para generar consensos políticos a través de la unificación ideológica.

Los medios de comunicación manipulan la información, nos venden ideas, nos implantan estereotipos que asimilamos muy bien, pues al carecer el país de una educación  crítica y analítica, los televidentes no se preocupan por analizar lo que ven, su única búsqueda es una "diversión", no el conocimiento, además de que los dirigentes televisivos, aliados con los poderosos (empresas, gobierno) transmiten en su cadena televisiva noticias y contenidos exagerados, muy dramatizados, catastróficos y amarillistas que hacen impantan miedo en la población en lugar de estimularla a cambiar su condición de vida, a argumentar, a luchar en contra de la violencia y las injusticias
……………………………………………………………….
Tomaré otra cita del ensayo: (...) El mundo real no es espectáculo. (...) No se trata de exigir (...)que la televisión(...) sea educativa, sino de poner coto a la vulgaridad gratuita, la comercialización(...) el abuso en los sorteos(...), etc. Debemos (...)distinguir entre la televisión y la basura (...) Pág. 247,251
Capítulo 9: El libro y la lectura en México. René Solís
*La venta de un libro  no necesariamente conduce a concluir que será leído.
Quienes leen, poseen un papel transformador latente; por el simple hecho de leer, son figuras de identificación.
*El libro es una necesidad que ocupa un lugar de importancia creciente en el desarrollo cultural de cualquier país, que requiere todos los apoyos necesarios para detener el estado de incipiente anemia en que se encuentra.
Este ensayo se me hizo muy lamentable, pues afirma que el país no podrá prosperar en materia de lectura y conocimiento en grandes proyecciones porque como se leyó antes, "se edita para nadie", se produce más de lo que se lee, además, los libros son de alto costo, las bibliotecas públicas tienen deficiente ergo y en la población no hay una cultura de leer debido al tipo de educación, los medios de comunicación y sobre todo, que ésta se encuentra preocupada por otras cosas y no ve en la lectura un camino al progreso y al desarrollo cultural del país.

Capítulo 10: Globalización, cultura y medios audiovisuales en el México TLCAN. José Carlos Lozano.

*La comprensión del futuro de la cultura de los mexicanos no puede dejar de lado los cada vez más significativos y decisivos  flujos de comunicación estadounidenses y sus contrapartes nacionales y locales. En los valores, las actitudes y las visiones del mundo y de la vida de los mexicanos seguirán reflejándose en buena medida las versiones de la realidad que les proporcionan los medios.
Entre otras cosas, Carlos Lozano refleja en su trabajo la situación de la sociedad mexicana ante los medios de comunicación y la globalización, pues plantea que la cultura del país está en cierto modo limitada y propensa a la influencia televisiva, comercial e ideológica de Estados Unidos debido a que la programación está invadida en gran medida por series y películas gringas que denotan una visión del mundo y del individuo distinta a la de México, esta situación que no sólo se da en la televisión sino en escala mayor en el cine y la publicidad, hace que el mexicano tenga cierto impacto ideológico que influirá de manera decisiva e importante en su actuar diario, su capacidad de impacto y en la toma de decisiones, todo esto como  consecuencia de los productos culturales que se asimilan del extranjero a través de estrategias políticas y económicas ejecutadas en  los medios de comunicación  y que recibimos de manera indirecta o directa pero que  muy poco reflexionamos.

Capítulo 11: Libertad cultural y redes simbólicas. Lourdes Arizpe.
*En un mundo caracterizado por un comercio que se desplaza rápidamente y por movimientos transfronterizos y culturas cambiantes, se necesitan nuevos mecanismos y guías de operación para que la conservación de las creencias culturales sea eficaz y sustentable
…………………………………………………………………………….

Un aspecto muy interesante de este ensayo de Lourdes Arizpe es cuando afirma que "más que en culturas, hoy en día la persona está situada en redes de todo tipo"(pág. 313), esto me hace recordar el capítulo "algunas aproximaciones a la cultura (si es que ésta se deja)" de Carlos Monsiváis, pues para él, México no se puede definir en sólo unas cuántas palabras, ya que, en voz de Guillermo de la Peña, estamos en un tiempo cada vez más marcado de multiculturalidad, en el que ya no podemos hablar de una sola religión, un único modo de vestir, pensar ni siquiera de moverse del mexicano. Quizá, como lo dice Arizpe, "ha de rechazarse  tanto el individualismo extremo que pretende ignorar la importancia de los contextos culturales y el sentido histórico de pertenencia, como la afirmación radical de la comunidad cultural por encima de cualesquiera intereses de los individuos (pág 131)

Capítulo 12: El centro de las Artes de San Agustín: arte, comunidad y medio ambiente en Etla, Oaxaca. Claudina López.

*Es un centro artístico  que da prioridad a la integración y el respeto del entorno natural con un respeto profundo de la tradición local sin limitaciones a la capacidad creativa de los artistas.
…………………………………………………………..

*Relación Arte-Ciencia
………………………………………………………………..*Difusión de este modelo pionero en el mundo sustentado  en un patrimonio cultural.

La experiencia que José Luis Paredes Pacho nos comparte en este capítulo es increíble, pues de manera segura y orgullosa nos demuestra la afirmación de que la cultura puede cambiar a todo un mundo cuando se toma parte y coolabora en ella, pues al narrar el surgimiento de la asociación artística "CASA", el proyecto, los inicios, la infraestructura así como el medio y la ubicación de este lugar, Oaxaca, uno como lector se apasiona de proyectos como éstos de lso cuales quisiera formar parte. Al comunicarnos las tecnologías que se adoptaron para que lso artistas realicen producciones "amigables con el ambiente", comprendí que el Arte no está peleado ni separado de la ciencia ni de la tecnología, y como proyectos e iniciativas como éstas pueden colocar al Arte dentro del plano de la Sociedad del conocimiento. Lamentablemente es que lugares como éstos que en un inicio tienen la intención de acercar a la sociedad con la cultura para que forme parte de ella y se enorgullezca de su historia, costumbres, tradiciones, etc, terminan volviéndose también en élites de poder que poco a poco se alejan más del destinatario por el que fueron en un inicio planeadas y apoyadas.

Capítulo 13: El Centro Cultural Estación Indianilla. Isaac Masri.
*La cultura en la sociedad como elemento transformador y positivo que puede ayudar a la reconstrucción social, urbana y económica.
Este ensayo y su testimonio es otra gran ejemplo del poder que tiene la cultura en el medio en el que se le implanta y florece, pues este centro Estación Indianilla está ubicado en la colonia Doctores del DF con el fin de"promover el desarrollo humano en una zona urbana deprimida" (pág 349) Este proyecto  actualmente es un museo histórico y en él se imparten también talleres como litografía y grabado. La existencia de este lugar en el DF ha propiciado que  las personas poco a poco hayan ido mejorado las calles cercanas, que haya alumbrado, que esté limpio incluso que la población se dirija sin temor a esa colonia. Este proyecto es un ejemplo claro de la cultura como reconstructora de sociedades en el sentido de otorgarles mejor calidad de vida así como también beneficio económico y participación ciudadana armónica.

Capítulo 14: Estadísticas básicas de la cultura en México. Alfonso Castellanos Ribot.
*Una de las condiciones necesarias para el desarrollo cultural es contar con espacios suficientes, adecuados y distribuidos en todo el territorio nacional.
*La asistencia de una persona a recintos culturales  no depende  sólo de la cercanía geográfica sino también  de los costos de acceso, la disponibilidad de la información así como la eliminación de las barreras psicosociales para acercarse a determinados espacios.
*Contar con la información confiable, oportuna y relevante resulta fundamental para la formulación y evaluación de las políticas culturales, para la rendición de cuentas sobre los resultados del uso de los recursos públicos y para orientar la toma de decisiones no sólo de las instituciones públicas, sino del conjunto de los actores culturales.
Este capítulo con el cual cierra el libro, nos da una proyección numérica de la cultura en México. El estudio de Alfonso Castellanos devela las edades, el sexo y la frecuencia con la que la población mexicana asiste o se involucra en alguna actividad cultural, para lo cual, afirma que estos números dependen de la información, los espacios, el costo, el gusto así como también la relación y ánimo que sienta el individuo con las personas y el lugar en el que se da cierto evento.

Referencia: FLORESCANO, Enrique. Cultura mexicana revisión y prospectiva. 2008. México: Ediciones Taurus.

Sobre la fundamentación filosófica de los Derechos Humanos

La propuesta del estudioso Mauricio Beuchot acerca de la fundamentación filosófica de los Derechos Humanos disponible en www.robertexto.com es muy interesante, pues a través de su argumentación iusnaturalista, afirma que es necesario conocer nuestros Derechos Humanos para poder defenderlos y ejercerlos de manera responsable  siendo conscientes de la carga de validez que conllevan. El conocer la fundamentación filosófica de los Derechos Humanos, es decir, "tener razón de ellos  y saber cuál es la justificación teórica que les da vida"1 nos ayudará a cumplirlos de mejor manera favoreciendo  así su práctica y defensa.

Al decir que el autor argumenta desde una visión iusnaturalista, quiere decir que apoya a aquellos que fundamentan los derechos humanos como independientes de toda iuspositivación, es decir, libres del manejo de algún gobernante o legislador.Al ver a los Derechos Humanos desde el iusnaturalismo, se afirma que éstos son independientes y que existen así sean reconocidos o no, cumplidos o no, por lo que adquieren un caracter "natural" al humano, son derechos que el hombre tiene por el hehco de ser hombre, por su naturaleza sin importar la condición en que se encuentre. Esto los hace universales, con el propósito de permitir a los hombres defenderse contra la tiranía u opresión que los aqueje. Por ello es necesario un ambiente de libertad donde este valor resida bien desarrollado en la sociedad para que el funcionamiento y conocimeinto de los Derechos Humanos sea fructífero (logrando ésto en gran medida con ayuda de la educación), pues el individuo al tener conciencia de su condición humana y al estar convencido de que la verdadera elección libre está encaminada al bien común (y no sólo al individual), respetará a los demás como él y no habrá razones para que pase por encima de los derechos del otro.



1 www.robertexto.com

miércoles, 2 de marzo de 2011

Algunas semejanzas de los Derechos Humanos con las Garantías Individuales

Nombre  Genérico
Libertad

























Libertad

Derechos  Humanos
Art. 1.- Todos los seres humanos nacen libres.

Art.4.-Nadie estará sometido a la esclavitud, ni a la servidumbre, están prohibidas en todas sus formas.

Art.9.-Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.

Art.13.- 1.2: Toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir su residencia en el territorio de un estado y país.

Art.18.-Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia  y de religión.

Art.19.-Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Art.20.- 1: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacifica.
Art.23.1 y Art.24.-Toda persona tiene derecho al trabajo, a libre elección de su trabajo.

Art.-27.1.-Toda persona tiene derecho a tomar  parte libremente en la vida cultural de la comunidad.
Art.29.-En el disfrute de sus libertades, toda persona estará sujeta, a las limitaciones establecidas por la ley, con el fin de asegurar el respeto de los derechos y libertades de los demás.


Garantías  Individuales
Art.18.-Sólo por delito que merezca previamente, pena privativa de la libertad.
Art.1.- Está prohibido la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos; Los esclavos del extranjero que entren al territorio, alcanzarán, su libertad y la protección de las leyes.
Art.14.-Nadie podrá ser privado de su libertad o derechos mediante un juicio.
Art.11.-Todo hombre tiene derecho para entrar en la república, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte u otros.
Art.24.-Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade, siempre que no constituya un delito.
Art.6.-La manifestación de ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa.
Art.9.-No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito.
Art.5.-A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode.

Art.4.-Toda persona tiene acceso de la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el estado.
Art.1.-Todo individuo gozara de garantías que otorga esta constitución, las cuales no podrán restringirse, ni suspenderse, si no en los casos y las condiciones que ella misma establece.

domingo, 27 de febrero de 2011

La desobediencia civil colectiva


La desobediencia civil es un acto no violento, voluntario y de consciente aceptación a una sanción. Es ilegal y público, intencionado y organizado con una justificación moral. Su objetivo es convencer a las autoridades de la injusticia de una ley determinada a través de razones y argumentos que defiendan su incumplimiento para que la consideren y la modifiquen en pro de un beneficio general.

Un insumiso es aquel participante de la desobediencia civil que sabe lo que está hacedo, hacia dónde se dirige y el carácter colectivo que su acción conlleva. Su visión va más alla al tratar de cambiar, con su acto, las estructura social y la de poder, no a través de las armas, sino de manera pacífica con buenos argumentos y acciones bien organizadas basadas en la búsqueda de un benestar común consensado en un acuerdo social.

Algunas notas de mi clase "especial" de formación humana y social a cargo del Maestro Santiago Palacios.







lunes, 21 de febrero de 2011

La estrategia del caracol

La estrategia del caracol, película de 1993 dirigida por el cineasta Sergio Cabrera, es una cinta que no debe faltar en nuestras tardes de película.
Esta producción devela en su interior un tema sencillo: el desalojo de los habitantes de una antigua vecindad. Sin embargo, en cuanto va avanzando la cinta, salen a relucir demasiados asuntos que se relacionan directamente con el tema y que tomarán parte esencial en la resolución de este mal que aqueja a todos los habitantes del mobiliario.
Entre la serie de personajes curiosos e interesantes que aparecen en la película podemos encontrar características comunes. Por un lado el poderoso y sus representantes, y por el otro “el pueblo”, en este caso, los vecinos orientados y dirigidos por Romero el cual es un hábil abogado  que a pesar de no tener un título, conoce las leyes y las ejerce en beneficio de quienes más lo necesitan.
A lo largo de la película podemos observar claramente ciertos aspectos interesantes que van a ir caracterizando a ambas partes, lo que les dará como resultado cierto tipo de actitudes e ideales que se manifestarán en su manera de actuar y defenderse. Tenemos por una parte, a los vecinos ansiosos de no quedarse sin hogar ideando una estrategia que les permita vengarse del acoso e injusticia  de las “autoridades” pero que también les garantice un bienestar no muy lejano. Para ello, motivados por Jacinto y Romero, tendrán que confiar plenamente entre todos, creer en las personas más que en las leyes,  trabajar en equipo y estar dispuestos a colaborar hasta el fin para poder lograr su objetivo, el cual no es particular sino plenamente colectivo. Este tipo de “justicia por su propia mano” a la que se ven obligados los habitantes del inmueble no es más que la respuesta a la injusticia de la que son víctimas, pues no hay nadie que los pueda ni quiera apoyar más que ellos mismos.
 El acto de defensa que emprende esta comunidad, está ceñido en el deseo del reconocimiento de su dignidad, del respeto, y sobre todo la justicia; ideal que los obligará de manera natural a aprender, enseñar, escuchar y sobre todo a relacionarse entre ellos de manera armónica tolerando su diversidad con actitudes de apoyo, reciprocidad y fraternidad  dándonos un claro ejemplo de solidaridad y ayuda mutua, de una acción colectiva que, bien organizada,  les permitirá vengarse de la “injusticia de la justicia”.
Por el otro extremo, encontramos a los poderosos, que no son más que sirvientes del sirviente del sirviente del sirviente del verdadero jefe, el cual, interesado en recuperar el inmueble, se basa de excusas que sólo enmascaran su propósito individual y egoísta. Estos personajes no tienen la mínima compasión por las demás personas, practican una doble moral, se valen de los aparatos represores del Estado para lograr sus fines, intimidan, callan, arrebatan y hostigan.
Es de esta manera y con la intervención interesante de estas partes, como La estrategia del caracol, devela una situación real con aspectos vivos en muchas partes todos los días, pero que en esta historia serán burlados de una manera muy divertida, lenta pero segura, por la clase social que está destinada siempre a perder. Es así como la cinta nos muestra la tragedia de unos y  la ambición de otros enmarcada en un toque de comedia que la dota de fácil entendimiento y seguimiento hasta el fin.
Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=0hVz-RhfaZ8

Ética y moral


El término ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre". El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres.

Designamos con la palabra “ética” el comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. Y con “moral” el aspecto práctico y concreto, las normas establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad y época histórica determinadas. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.

Más información en:
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/filosofia/filosofia04.html
http://www.apocatastasis.com/moral-etica-conceptos.php#axzz1EeAteNxM

domingo, 20 de febrero de 2011

¿Conoces tus garantías individuales y los derechos humanos?

Es curioso que a pesar de haberlo visto en la escuela, no recordara cuáles eran las garantías individuales. Sabía que eran 29 pero no estaba segura si eran los primeros artículos de la constitución o estaban distribuidas en diferentes partes de ella.

¿Tu sí recuerdas qué y cuáles son?


Las garantías individuales -o derechos fundamentales- son aquellas que cada individuo posee sin excepción porque son inherentes a su persona. La función de estas garantías es permitir la convivencia social armónica entre los individuos de la sociedad. En México, a través de nuestra Constitución, las garantías individuales (los primeros 29 artículos) nos protegen de los abusos, pues el gobierno está obligado a respetarlas, defenderlas y hacerlas válidas.Son inviolables  a menos que lleguen a perturbar la paz, por eso se dice que se encunetran limitadas, condicionadas o que sólo funcionan en los casos y condiciones previstas por la ley.

Las garantías individuales se clasifican en Garantías de libertad,por ejemplo, de expresión (art. 6º); Garantías de Igualdad, por ejemplo, art 2º( que prohibe la esclavitud); Garantías de propiedad por ejemplo , art.16º(...) "Nadie puede ser molestado en su persona"1; Garantías jurídicas ,por ejemplo, art 17º "Ninguna persona podrá hacer justicia por sí misma"1

Las garantías individuales , como podemos ver,  "protegen los valores éticos-morales como son la vida, la libertad, la dignidad y la igualdad"2

 Las garantías individuales pueden llegar a confundirse con los derechos humanos ya que los incluyeny se visualizan como medios de reconocimiento y protección de éstos. 
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas  aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos la cual incluye 30 artículos cuyo  ideal común es promover el conocimiento y reconocimiento de tales derechos en pro de su aplicación universal y efectiva con el fin de lograr una convivenvia social armónica entre los pueblos.

Los derechos humanos son universales, pues pertenecen a todas las personas sin distinción. Su propósito es" la exigencia hacia el Estado para que logre proveer y mantener las condiciones necesarias para que dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos"2

Citas:
1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.(2000). México: Porrúa
2 Disponible en: http://www.uaim.edu.mx/web-carreras/carreras/derecho/Octavo%20Trimestre/GARANTIAS%20INDIVIDUALES%20Y%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf
Recuperado el 12 de Febrero de 2010

Lawrence Kolhberg y los juicios morales

 
(...) Las actitudes morales no son innatas, son el resultado de la interrelación adaptativa optimizante entre el sujeto y su medio natural y social (...) Kohlberg, Lawrence

Este personaje plantea que a lo largo de nuestro desarrollo personal, vamos experimentando ciertos cambios importantes en nuestra manera de pensar y de actuar, los cuales se harán presentes en ciertas etapas de nuestra vida o incluso, se pueden postergar durante gran parte de ésta como resultado de la maduración y adquisición de conocimiento del individuo. Kolhberg nos habla de los juicios morales, a través de los cuales, los individuos se relacionarán, actuarán e identificarán con otras personas o incluso ciertas comunidades de acuerdo a la evolución que vaya marcando su manera de pensar, sus valores o actitudes marcadas por la concepción que tenga de la moral y la ética.


He aquí el link de la lectura de este estudioso donde expone y defiende su teoría:

AUTOBIOGRAFÍA

Algunos de los datos que puedo compartir:



Mi nombre es Alejandra Gabriela Durán Escamilla, nací el 19 de abril de 1992 en la     Ciudad de Puebla, Pue. Mis padres son Arturo Durán y Lucía Escamilla.Desde pequeña siempre estuve bajo el cuidado de mi abuelita Carmen ya que mi mamá trabajaba en el día y yo la veía hasta tarde; en el caso de mi papá era diferente pues sólo convivía con él a la hora de la cena, su trabajo le impedía llegar más temprano.El tiempo que pasaba en casa con mi abuelita era muy divertido, pues como aún no iba a la escuela, tenía todo el tiempo del mundo. Todas las mañanas desayunábamos en el comedor, recuerdo que -para mi mala suerte- nunca faltaba la leche en el desayuno. ¡Yo cómo he odiado la leche!, nunca me ha gustado, sin embargo, mi abuelita siempre me decía que pensara en los niños que no tenían qué comer, que agradeciera a Dios que yo podía alimentarme y que me la tomara por ellos. Claro que mi ánimo se resentía y hacía que siempre la obedeciera.Después de desayunar, mi abuelita me arreglaba. Recuerdo que siempre me ponía vestido aunque a mí no me gustara y para colmo, al igual que mi mamá, me peinaba de trenzas pues tenía el cabello largo y les gustaba hacer en él su peinado favorito. En el rato que pasaba con mi abuelita ella me enseñaba canciones, me leía e incluso bailaba conmigo. Fueron años muy bonitos pues a pesar de las trenzas, la leche y los vestidos, puedo decir ahora que fui muy feliz.Mi estilo de vida cambió radicalmente cuando entré a la escuela. Tenía yo cuatro años y ningún entusiasmo de ir al jardín de niños. Me daba miedo estar lejos de mi abuelita, de mi casa, de mis cosas; no me entusiasmaba en lo mínimo pasar el tiempo en otro lugar que no fuera con ella. Sin embargo, mis berrinches no fueron escuchados y todos los días mi abuelita batallaba conmigo para llevarme a la escuela, pues aunque llorara o inventara dolor de estómago nunca me permitía faltar.

Hoy en día estoy en la universidad de la BUAP estudiando la licenciatura en Linguística y Literatura Hispánica.

Como licenciada, haré todo lo posible para trabajar en el ámbito de mi preferencia. Deseo ingresar a un periódico y hacer reseñas literarias o de eventos culturales así como también trabajar en revistas, radio y televisión aunque no menospreciaría el campo de la investigación y sus ponencias. Me gustaría hacer estudios lingüísticos y actividades de rescate y valoración de lenguas indígenas así como también de su cultura. En mis tiempos libres deseo desarrollarme como instrumentista y llegar a formar parte de la Banda Sinfónica Mixteca o participar en algún trio, dueto o grupo musical de salsa, cha cha chá, jazz o bossa nova. Me gustaría también escribir cuentos, pero sobre todo, para niños e incluso participar en teatro. Si la situación me favorece, planeo estudiar después de egresar de la Licenciatura en Lingüística la carrera de Etnocoreología, pues siempre me han gustado las danzas mexicanas.Planeo esforzarme demasiado para llevar a cabo mis metas, perder el miedo que tantos años he venido arrastrando  y sobre todo, ser feliz. Quizá no se realicen todas mis proyecciones, o no en l amanera que las vislumbro,  pero en lo que a mí respecta haré lo posible por cumplirlas y sentirme feliz con ellas.Ésta fue una síntesis de algunos aspectos que me han tocado vivir hasta ahora, faltan demasiados y muchas cosas que espero hacer en futuro, pero por ahora, me encargaré de sentar las bases que me permitirán desarrollarme de manera plena en lo futuro.